8 de marzo: Día Internacional de la Mujer y la Salud Mental en Perú

El Día Internacional de la Mujer, instaurado por la ONU, no solo es una fecha para conmemorar la lucha por la igualdad de género, sino también una oportunidad para reflexionar sobre las condiciones de vida de las mujeres en distintos ámbitos. En el contexto peruano, la salud mental de las mujeres sigue siendo un tema urgente que requiere atención y acción.

La salud mental de las mujeres en Perú: una problemática invisibilizada

Las mujeres enfrentan diversas formas de desigualdad que impactan directamente en su bienestar emocional. Factores como la violencia de género, la sobrecarga de trabajo doméstico no remunerado, la brecha salarial y la falta de acceso a servicios de salud son algunas de las causas que afectan su salud mental.

Según estudios realizados en Perú, las mujeres presentan tasas más altas de ansiedad y depresión en comparación con los hombres. La carga emocional y las expectativas impuestas por la sociedad generan un impacto negativo en su calidad de vida, muchas veces sin contar con los recursos necesarios para afrontarlo.

Factores que afectan la salud mental de las mujeres peruanas

1. Violencia de género y sus secuelas emocionales

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) ha reportado cifras alarmantes de violencia contra las mujeres en el país. Las secuelas de esta violencia van más allá de lo físico, afectando la autoestima, la seguridad personal y la capacidad de establecer relaciones saludables.

2. Carga mental y trabajo no remunerado

En muchas familias peruanas, las mujeres llevan la mayor responsabilidad del hogar, el cuidado de los hijos y el acompañamiento de familiares enfermos o mayores. Esta carga mental, sumada a las exigencias laborales, provoca altos niveles de estrés y agotamiento emocional.

3. Acceso limitado a servicios de salud mental

A pesar de los avances en políticas de salud, muchas mujeres en Perú tienen dificultades para acceder a servicios psicológicos y psiquiátricos debido a barreras económicas, geográficas y sociales. En zonas rurales, la situación es aún más crítica.

¿Cómo podemos mejorar la salud mental de las mujeres en Perú?

1. Romper el estigma sobre la salud mental

Hablar abiertamente sobre la importancia del bienestar emocional y buscar ayuda psicológica sin miedo al juicio social es fundamental.

2. Fortalecer el acceso a servicios de salud mental

El Estado y las instituciones privadas deben garantizar atención accesible, de calidad y con enfoque de género para atender las necesidades específicas de las mujeres.

3. Promover redes de apoyo y autocuidado

Contar con espacios seguros donde las mujeres puedan compartir experiencias, recibir apoyo emocional y aprender estrategias de autocuidado es clave para el fortalecimiento de su bienestar.

Reflexión final

El 8 de marzo es una fecha para recordar que la equidad de género también pasa por garantizar el derecho a la salud mental de las mujeres.

En Perú, es urgente continuar visibilizando estas problemáticas y promoviendo acciones concretas que permitan a las mujeres vivir en un entorno seguro, justo y saludable.

Priorizar la salud mental de las mujeres es un paso fundamental hacia una sociedad más equitativa y empoderada.